LA MUJER EN LA HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN COLOMBIANA

 

La mañana del 1 de Diciembre del año 1957 millones de mujeres y hombres colombianos votaban en el plebiscito que buscaba dar fin a la violencia entre liberales y conservadores; para cualquiera de nosotros, ese es un panorama común en esta época de elecciones donde ejercemos nuestro derecho al voto, tal como lo establece el artículo 258 de nuestra constitución política. La principal diferencia con aquella fecha fue que por primera vez la mujer colombiana sufragaba en una votación para dar inicio a lo que sería el Frente Nacional. Conocemos esta información gracias a quienes han decidido documentarla para nosotros en los libros, no obstante, a la mujer colombiana se le ha minimizado, anulado y opacado su participación en la historia de la nación colombiana, una práctica que ha llevado a que desconozcamos a las mujeres que han luchado y sacrificado todo por nuestro país, tanto como lo hicieron los hombres.

¿Por qué afirmar que a la mujer le ha sido invisibilizado su papel en los espacios educativo, político, laboral, etc., en la construcción de nuestra nación?

Las relaciones entre hombres y mujeres en muchas culturas se ha establecido con base en el predominio de lo masculino sobre lo femenino[1] desde tiempos prehistóricos, y en el caso de Colombia, este modelo de jerarquía se encargó de invisibilizar y suprimir el papel de la mujer en la construcción del país normalizando la violencia intrafamiliar, la discriminación, la violencia sexual y otras formas de violencia, estableciendo que la mujer depende del hombre y debe someterse a este como parte de las normas sociales que por supuesto, eran definidas por los mismos hombres. En pocas palabras, la mujer ha sido sometida a la opresión del hombre por muchos años en nuestra historia, esto, legitimado en las diferencias físicas y biológicas que existen entre los dos sexos[2] fomentando la idea de una inferioridad que le impedía participar en varios espacios establecidos únicamente para los hombres. Si acudimos a nuestras clases de ciencias sociales e historia del colegio, e incluso literatura mas reciente sobre la historia de Colombia, evidenciamos claramente que debido a lo anterior muy poco se habla sobre la participación de la mujer en la construcción de la historia y la nación colombiana.

Algunos podrían indicar que esto se debe a que fueron muy pocas las proezas y logros realizados por mujeres en nuestra historia, pero esto no es así, pues en este caso, la llamada “historia de la humanidad” ha sido por muchos años una historia que consideraba las acciones y valores de los hombres como sucesos representativos que a diferencia de las acciones de las mujeres tenían más relevancia, haciendo que la mujer fuera invisibilizada y excluida de la historia[3].

Si nos trasladamos al presente es evidente que el papel de la mujer se ha hecho más visible en la construcción de nuestra historia y de la nación, no obstante, el camino aun es largo y difícil. El informe titulado mujeres y hombres, brechas de género en Colombia[4] revela que a pesar de que la población colombiana expresa mayoritariamente que debe existir una representación igualitaria de hombres y mujeres en las corporaciones elegidas por voto popular, se ha disminuido la representación de las mujeres en estos cargos. ¿A qué se debe esto? A pesar de contar con legislaciones, tratados e instituciones enfocadas en la protección de los derechos de las mujeres, en Colombia aún perdura la discriminación de género asociada a ideas y estereotipos sobre la relación entre hombre y mujer en nuestra sociedad favorecido por los patrones educativos que se siguen replicando a través de generaciones.

Aun nos hace falta mucho para darle el papel que se merece a la mujer colombiana, las mujeres deben y merecen contar la historia de ellas mismas en la construcción de nuestro país, revelar al mundo los rostros, voces, ideas y valores de aquellas mujeres que han llevado a la nación colombiana a lo que es hoy. Que las mujeres sean parte de la historia es también una forma de lucha contra la desigualdad, la opresión y la discriminación de las que han sido víctimas por cientos de años; estar en la historia es parte del proceso de cambio para lograr la igualdad y equidad que tanto necesitamos.



[1] 2 Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi: 10.18046/recs.i18.1960

 [3] García, A. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, (31). ISSN: 1870-0365. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150017004

[4] CPEM, DANE, ONU (2020) Mujeres y hombres: brechas de genero en Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf

Comentarios

Entradas populares