CUADRO COMPARATIVO Y APLICACIÓN DE TECNICAS DE BIORREMEDIACION
| 
   | 
  
   
Técnica 
 | 
  
   
Definición 
 | 
  
   
Metodología 
 | 
  
   
Ventajas 
 | 
  
   
Desventajas 
 | 
  
   
Contaminantes 
 | 
  
   
Matriz
  de aplicación  
 | 
 
| 
   
In-situ 
 | 
  
   
Bioventeo 
 | 
  
   
Tecnica
  in-situ en la cual se suministra aire al terreno que esta contaminado
  promoviendo así la actividad de los microorganismos y conducir a la
  biodegradación de los hidrocarburos. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Se
  construyen pozos de recuperación de contaminantes y pozos de inyección de
  aire controlado, con el fin de proveer el oxigeno necesario a los
  microorganismos. Los pozos de inyección de aire estimulan el crecimiento de
  microorganismos los cuales usaran como fuente de carbono al contaminante
  presente. 
 | 
  
   
Efectiva
  para tratamiento de contaminación con compuestos con baja presión a vapor, lo
  que implica una tasa de degradación mayor. (Matthewsm 1993; citado por
  Suarez, 2013) 
En
  términos económicos representa una alternativa adecuada cuando el proceso de
  excavación puede tener un valor elevado, incluyendo además que no requiere
  maquinaria pesada. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
No
  tiene gran efectividad donde los contaminantes tienen alta volatilidad.  
Se
  puede presentar perdida de nutrientes en el suelo. 
Se
  requiere que el suelo tenga características especiales referentes a su
  humedad, porosidad y conductividad hidráulica para lograr un caudal de aire
  efectivo en la zona contaminada. (Suarez, 2013) 
Requiere
  largos periodos de tiempo, de meses a años. 
 | 
  
   
Compuestos
  orgánicos biodegradables semivolátiles (COSs) o no volátiles. 
Suelos
  contaminados con HTPs, solventes no clorados, pesticidas y conservadores de
  la madera, entre algunos otros químicos (Van Deuren y col., 1997; citado por
  INECC, 2007). 
 | 
  
   
Suelo 
 | 
 
| 
   
Inyección
  de aire a presión 
 | 
  
   
Esta
  técnica implica inyectar aire a presión en la parte inferior con el objetivo
  de “deslazar el agua de los espacios intersticiales de la matriz del suelo”
  (Suarez, 2013)  
 | 
  
   
Se
  inyecta el aire directamente en la zona contaminada lo que conduce a
  vaporizar los contaminantes disueltos en el agua o atrapados en los poros.
  Las burbujas de aire arrastran los contaminantes hasta la zona no saturada
  donde son recuperados. (Gonzales, 2011) 
 | 
  
   
Adecuado
  para casos donde los contaminantes principales son compuestos volátiles. 
No
  requiere maquinaria pesada ni tiempos de actuación largos. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Entre
  menos la solubilidad de los contaminantes menor será la biodisponibilidad de
  los microorganismos. 
Poco
  control del movimiento del agua subterránea y los contaminantes presentes, lo
  que puede conducir a una extensión de la contaminación. 
Cambios
  en la litología del suelo podrán afectar el curso y velocidad del flujo de
  aire. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Aceites
  minerales y compuestos aromáticos como benceno, tolueno, etilbenceno, xileno
  y naftaleno (BTEXN). 
 | 
  
   
Suelo 
 | 
 |
| 
   
Bioestimulación 
 | 
  
   
A
  través de esta técnica se conduce el agua subterránea hacia la superficie
  utilizando un sistema de pozos de extracción, además se acondiciona un
  reactor para volverla a inyectar y fomentar la degradación bacteriana de los
  contaminantes del subsuelo y el acuifero. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Se
  añaden aceptores de electrones  como
  oxigeno y nitratos, y también se pueden añadir nutrientes, los cuales deben
  entrar en contacto con el área contaminada. 
 | 
  
   
Útil
  para el tratamiento de zonas contaminadas extensas donde se ubican centros
  industriales que no pueden detener sus procesos operativos. (Cunningham,
  2000; citado por Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Los
  suelos deben ser homogéneos en cuanto a porosidad, permeabilidad al aire, ph,
  humedad, temperatura y nutrientes, las cuales deben cumplir ciertos
  requisitos (Suarez, 2013) 
No
  es recomendada para suelos arcillosos o altamente estratificados (INECC, 2007) 
 | 
  
   
Suelos
  contaminados con gasolinas, COVs, COSs, y pesticidas (Alexander, 1994; citado
  por INECC, 2007) 
 | 
  
   
Suelo 
 | 
 |
| 
   
Ex-situ 
 | 
  
   
Landfarming 
 | 
  
   
Se
  trata de una técnica usada especialmente para el tratamiento de lodos
  contaminados con hidrocarburos la cual consiste en excavar el suelo que esta
  contaminado para proceder a extenderlo sobre una zona amplia para proceder a
  estimular los organismos encargados de biodegradar los hidrocarburos.  (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Se
  excava el suelo contaminado y se extiende sobre una plataforma impermeable
  con sistema para recolección de lixiviados. De forma periódica se debe arar
  para oxigenarlo, asimismo se riega y añaden nutrientes (González, 2011) 
 | 
  
   
Proceso
  económico y de bajo nivel tecnológico debido a que es de fácil control y
  manipulación. (Suarez, 2013)  
 | 
  
   
Requiere
  grandes zonas de terreno para poder extender el suelo a tratar.  
Si
  la contaminación es profunda se elevan los costos de excavación y movimiento
  de tierras. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Combustible
  diesel, aceites combustibles No. 2 y No. 6, JP-5, lodos aceitosos, desechos
  que conservan la madera (PCP y creosota), desechos de coque y ciertos
  pesticidas. 
 | 
  
   
Suelo 
 | 
 
| 
   
Biopilas 
 | 
  
   
Es
  una técnica de biorremediación en condiciones no saturadas buscando reducir
  la concentración de contaminantes derivados del petróleo a través de la
  biodegradación en sistema cerrado en el cual se forman pilas de composta y
  suelo contaminado, los cuales en condiciones adecuadas favorecerán el proceso
  de biodegradación de los contaminantes. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Se
  forman pilas de suelo contaminado que pueden variar de dimensión. Las pilas
  se degradan gracias al añadido de composta, aireado de la pila, extracción de
  vapores. (Gonzalez, 2011)  
 | 
  
   
Eficiente
  para el tratamiento de suelo con bajas concentraciones de hidrocarburos. 
Permite
  mayor control sobre las variables del proceso. 
(Suarez,
  2013) 
 | 
  
   
Las
  condiciones climatológicas pueden afectar negativamente el proceso, por tanto
  se requiere construir espacios similares a invernaderos. 
Los
  vapores generados deben ser colectados. 
Los
  hidrocarburos deben ser no halogenados. 
Se
  requiere una zona grande de trabajo. 
(Suarez,
  2013) 
 | 
  
   
Hidrocarburos
  de petróleo tales como gasoil, queroseno, lodos de hidrocarburos,
  preservantes de maderas (creosota), hidrocarburos policíclicos aromáticos en
  general, 
residuos
  de la obtención del coque de petróleo, 
etc,
  (González-Rojas, 2009; citado por González, 2011). 
 | 
  
   
Suelo 
 | 
 |
| 
   
Biorreactor 
 | 
  
   
Esta
  técnica consiste en la excavación de suelo contaminado para ser depositado en
  un reactor junto a otros elementos como agua, nutrientes y microorganismos
  que facilitaran la biodegradación. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Se
  excava el suelo y se separa grava y piedra. Se procede a mezclar con
  agua  y controlando la presencia de
  nutrientes, microorganismos, oxigeno y pH. Al finalizar se deseca el lodo
  resultante y se devuelve el suelo tratado a su lugar de origen. 
 | 
  
   
Facilita
  el contacto entre el suelo contaminado y los demás elementos que ayudan a la
  biodegradación. 
Es
  mas rápido y requiere menos superficie. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Si
  los compuestos volátiles son mayoría 
  no es una adecuada elección debido al escape de emisiones de aire. 
Su
  valor es alto en comparación a otras técnicas. (Suarez, 2013) 
 | 
  
   
Se
  utilizan principalmente para tratar HTPs, COSs no halogenados y COVs. Se
  utilizan también reactores secuenciales de lodos aerobios/anaerobios para
  tratar BPCs, COSs halogenados, pesticidas y desechos de artillería (Van
  Deuren y col., 1997; citados por INECC, 2007). 
 | 
  
   
Suelo 
 | 
 
·       Suarez
Beltran, R. (2013) Guía de métodos de biorremediación para la recuperación de
suelos contaminados por hidrocarburos. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10607/TRABAJO%20FINAL%20cd.pdf?sequence=1 
·       INECC
(2007) Tecnologías de remediación. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/tecnolog.html 
·       Gonzalez
Rojas (2011) Concepto y estrategias de biorremediación, pp 20-29. Recuperado de
http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/download/96/PDF 
·  MARTÍNEZ-PRADO,
Adriana, PÉREZ-LÓPEZ, Ma. Elena, PINTO-ESPINOZA, Joaquín, GURROLA-NEVÁREZ,
Blanca Amelia, & OSORIO-RODRÍGUEZ, Ana Lilia. (2011). Biorremediación de
suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente
alterna de nutrientes. Revista internacional de contaminación ambiental, 27(3),
241-252. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992011000300009&lng=es&tlng=es. 

Comentarios
Publicar un comentario
Compañeros y visitantes de este blog, su opinión nos permite mejorar cada vez mas, explorar nuevos temas y compartirlos con ustedes.