IMPLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA Y LA FILOSOFIA



La globalización es un fenómeno en el cual estamos inmersos, es propio del desarrollo que se ha alcanzado hasta ahora gracias a los avances de la ciencia y la distribución del poder en el mundo, agarrado al brazo de la tecnología, las alianzas políticas y económicas, la globalización ahora funciona como una maquinaria llena de engranajes, si uno solo falla, el resto también falla.
Es claro que la tecnología, ha fortalecido los procesos industriales y  el desarrollo económico de diferentes naciones, eso se ha traducido en “prosperidad económica y social”, pero para otros también se ha traducido en “desigualdad y pobreza” puesto que las relaciones e influencia mundial se inclina a un solo lado de la balanza de poder, donde se encuentran los países y bloques económicos del primer mundo, del centro, con gran poderío económico, tecnológico e industrial, y al otro lado, encontramos los países del tercer mundo, de la periferia, con diferentes problemáticas políticas, sociales, económicas, ambientales y de derechos humanos.
Es claro que desde la perspectiva educativa la tecnología y la globalización tienen puntos a favor y en contra ya que aunque han permitido que se acceda a información, recursos educativos abiertos, MOOCs, foros, redes sociales y espacios educativos virtuales, han generado que se genere una brecha incluso más profunda en los lugares y zonas donde el acceso a la educación es difícil y peor aun cuando tampoco se es posible hacer uso de internet porque no existe cobertura, porque no existen políticas y programas públicos para llevarlo a las personas más pobres o porque es demasiado caro obtener este servicio.
También la globalización ha conducido a que multinacionales y grandes corporaciones tengan incluso poder sobre políticas, decretos y economía nacional, lo que genera incluso, más pobreza o decaimiento de los mercados internos a causa de productos importados hasta más baratos.
Si nos vamos más allá y nos enfocamos en la enseñanza (en este caso, de la filosofía), los espacios inclusivos y los entornos educativos de dialogo y debate, es posible que la globalización y la tecnología aporten de forma significativa, así como suponer un riesgo para el desarrollo e implementación de estas estrategias pedagógicas.
Cuando expresamos que pueden suponer un riesgo nos referimos a que intereses políticos y económicos pueden verse implicados en la introducción de tecnología o intervención “económica” para apoyar los escenarios educativos, lo que genera que el pensamiento y la escuela libre sean tan solo un ideal, pues se verán movidos o influenciados por los intereses de otros, por lo cual el debate, el dialogo, la reflexión filosófica se pueden ver truncadas ya sea porque se debe evitar “criticar” o hablar de la corrupción, pobreza, desigualdad, desempleo, discriminación a la que están expuestas muchas comunidades del tercer mundo.
Desde el aspecto positivo, podemos encontrar que la globalización y la tecnología invitan a crear comunidades de indagación que traspasen las fronteras físicas y con el uso de las TIC amplíen el margen de aprendizaje al tener contacto, dialogo y debate con personas de diferentes partes del mundo, diferentes lenguas, religiones, cultura, personalidad, etc. pero dispuestas a compartir espacios de reflexión y creación de conocimiento, donde la creatividad y la crítica constructiva son valorados enormemente.
Los mismos espacios de debate filosófico tanto dentro como fuera de las aulas de clase serian perfectos para evaluar de la misma manera que lo hacemos, los pros y contras de la globalización y la tecnología en diferentes aspectos de la política, economía y sociedad a nivel mundial, pero también en procesos educativos donde la reflexión filosófica  y la libre expresión se cumplan, permitiendo educar niños y jóvenes con visión a futuro, con posibles soluciones a las problemáticas de sus comunidades, creativos, movilizadores, líderes e innovadores.

  



REFERENCIAS

Lago-Bornstein, J.C. (2002) Filosofía para niños y la educación social. Recuperado el 22 de Julio de 2015 de http://icpic.org/wp-content/uploads/2013/08/FpN_y_educacion_social.pdf
Zeller, H. (s.f.) Filosofía en el aula. Universidad Nacional  Abierta y a Distancia (UNAD).
Meneses, G. (2007) El proceso de enseñanza aprendizaje, el acto didáctico. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf
Morales-Ocaña, A., & Higueras-Rodríguez, M. (2017). PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ESTUDIOS, AVANCES Y EXPERIENCIAS. EDITORIAL. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (2), 1-6. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56752038001.pdf
Ruiz Ortega, F. (2007). MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2), 41-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
Gamboa, M. (2016). Conocimiento didáctico del contenido. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10240 
Ciencia escolar y modelos Baamonde, N. (2009).  Ciencia escolar y modelos. Capítulo 2.  En: Los Modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de “islotes interdisciplinarios de racionalidad” y “razonabilidad” sobre la alimentación humana. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: www.tdx.cat/bitstream/10803/4720/1/nb1de1 
Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD educación a distancia y equidad. 12, (1), 101-128. Recuperado de:  http://ur1.ca/qzqep
Asociación Madrileña de Educadores Infantiles © 2005 -5. Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. Recuperado de http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm
Ecured. (2018). Proceso de enseñanza-aprendizaje Recuperado de https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje
Moreria, M & Greca, I. (2003) Cambio conceptual: análisis critico y propuesta a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação 9 (2), 301-315. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v9n2/10.pdf
Gomez A. (2006) El modelo cognitivo de ciencia y la ciencia escolar como actividad de formación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270905316_EL_MODELO_COGNITIVO_DE_CIENCIA_Y_LA_CIENCIA_ESCOLAR_COMO_ACTIVIDAD_DE_FORMACION/download
Pierre, J., Parra, P. & Bascuñan N. (2007) Modelo de aprendizaje por descubrimiento para alumnos de química básica experimental. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia (2). Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm2/documentos/122.pdf


Comentarios

Entradas populares